Propiedades medicinales de la hierbabuena
Propiedades Medicinales de la hierbabuena.
SINONIMIAS Mentha viridis L.
OTROS NOMBRES POPULARES Alavina, Arvino, Menta dulce, Pan sut, Yerbabuena
PARTES USADAS MEDICINALMENTE Hojas
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Hierba aromática perenne, tallo rastrero, cuadrangular, pubescente, 1 m de alto.
Hojas verde brillante, sin peciolo, elíptico-oblongas, lanceoladas, ápice puntiagudo, 3-8 cm de largo, dentadas.
Inflorescencias delgadas, flores funeliformes, 4 lóbulos, lavanda o rosada, brácteas delgadas, al final de las ramas. Presenta 4 semillas, aunque la mayoría son abortadas.
HÁBITAT
Origen desconocido posiblemente europeo, ampliamente naturalizada en lugares soleados, húmedos y templados de Europa y Norte América de 1,500-2,700 msnm. Cultivada en el Altiplano central en huertos y jardines familiares .
OBTENCIÓN
Planta domesticada desde épocas remotas, su propagación y conservación es fácil, aunque su entrecruzamiento es muy frecuente, por lo que es difícil conservar especies puras.
Requiere suelo profundo, humífero, clima templado y húmedo. Se propaga por estolones, que luego forman masas que se dividen para propagación; su crecimiento es rápido, se hacen dos cortes al año.
Las hojas se colectan al máximo follaje antes de la floración, se separan del tallo y se secan a la sombra a no más de 35°C 5.
USOS Y PROPIEDADES MEDICINALES
Desde Dioscórides son utilizadas las mentas con fines aromáticos y medicinales . Se menciona en varios herbarios medievales, que demuestran que era cultivada en jardínes de los conventos desde el siglo IX.
La infusión o decocción de la planta se usa por vía oral para tratar afecciones digestivas (cólico, indigestión, diarrea, dispepsia, flatulencia, gastralgia, náusea), dismenorrea, reumatismo y neuralgia.
Tópicamente se usa en cataplasma y compresas para tratar abscesos, piodermia, reumatismo y tumores; en baños para desodorizar los pies, lavar heridas y raspones.
La decocción de hojas se aplica en cataplasmas y baños para tratar cáncer, endurecimientos, tumores y úlceras.
Se le atribuye propiedad analgésica, antiséptica, antiemética, calmante, carminativa, digestiva, diurética, emenagoga, espasmolítica, estimulante, estomáquica, expectorante, febrífuga, hipotensora y sudorífica.
Las hojas frescas se usan para condimentar ensaladas y ceviches, las hojas cocidas se usan para condimentar diversas comidas y el extracto para saborizar chicles y caramelos.
TOXICOLOGÍA
El extracto acuoso es antimutagénico por la prueba de Ames en S. typhimurium TA98; la DLM del aceite administrado por intubación gástrica en ratas es 5 g/kg y por vía intradérmica en cobayo es 2 g/kg y en conejo 5 g/kg 11. La dl-carvona tiene una DL50 en rata por vía oral de 1,640 mg/kg 13.
CONTRAINDICACIONES
No se han reportado contraindicaciones de la hoja. La esencia está contraindicada en personas con hipersensibilidad individual o hernia diafragmática.
PRECAUCIONES Y REACCIONES ADVERSAS
En personas sensibles puede producir nerviosismo e insomnio; tópicamente puede producir dermatitis de contacto. La inhalación de la esencia puede producir broncoespasmos.
FORMAS DE TOMARLA
- Administrar 2-3 veces/día después de las comidas durante 3-4 semanas en dosis de:
- 2-4 g/taza en infusión,
- 1-3 ml de tintura 1:5 en etanol 45%,
- 1-3 ml de extracto fluido 1:1 en agua azucarada,
- 1-2 ml de aceite esencial. Aplicar tópicamente preparaciones acuosas líquidas o semisólidas a base del extracto fluido o tintura en el área afectada.
No hay comentarios