Artemisia absinthium o Ajenjo Informacion medicinal
Nombre científico: Artemisia absinthium L.
Sinónimos
Artemisia absinthium var. insipida Stechmann (Missouri Botanical Garden, 2007)
Nombres comunes: Ajenjo, artemisia amarga, hierba santa, absinthium. Parte utilizada: Sumidad florida.
Usos tradicionales.
Esta especie se emplea como tónico estomacal, antiespasmódico, antiácido,
antihelmíntico, febrífugo, estimulante del apetito y en el tratamiento de afecciones de la vesícula biliar, obstrucciones intestinales, oxiuriasis y dermatomicosis.
Externamente se emplea como antiséptico, en tratamiento de golpes y picaduras de
insectos y ulceraciones dérmicas (Meschler J. y col., 1999; Turgay O., 2002;
Vanaclocha B. y Cañigueral S., 2003; Orav A. y col., 2006; Basta R. y col., 2007).
Principales constituyentes.
Aceite de color verde-azuloso que contiene flavonoides, monoterpenos como tuyona, acetato de bornilo, acetato de sabinilo, tuyol, cineol, linalol y lactonas terpénicas como absintina (principio amargo) y artabsina
Actividad farmacológica.
El extracto metanólico de la planta mostró actividad hepatoprotectora en ratones (Gilani A. y col., 1995). El aceite esencial y extractos en cloroformo y acetato de etilo mostraron actividad antibacteriana, in vitro. El aceite esencial presentó actividad fungicida (Cáceres A., 1996; Turgay O., 2002; Kordali S. y col., 2005a, b). Los extractos de las hojas en metanol, acetato de etilo y hexano, tienen actividad repelente contra Loxides ricinos (Cáceres A., 1996; Jenson T. y col., 2005).
Indicaciones.
Uso interno: Estimulante del apetito, coadyuvante en el tratamiento de dispepsias hiposecretoras.
Posología.
Modo de empleo: Oral
2-3 g de droga diarios.
Infusión: 1-1.5g de droga en 150mL de agua, hasta tres veces al día.
Contraindicaciones y precauciones.
Epilepsia y embarazo. Evitar su uso prolongado. Por sobredosis o uso prolongado pueden aparecer síntomas de toxicidad debidos a la tuyona.
Interacción con otros medicamentos.
Puede reducir la eficacia de fármacos que inhiben producción de ácido: neutralizantes, sucralfato, antagonistas H1 e inhibidores de la bomba de protones. Al administrarse con otras drogas que contengan tuyona se incrementa el efecto tóxico de este compuesto. Los efectos del etanol pueden alterarse por acción de la tuyona. (Alternative Therapies, 2007).
Toxicidad.
La DL50 en ratones, utilizando el extracto fluido de las hojas, es de 2499mg/Kg.
(Lagarto A. y col., 1995). En ratas de ambos sexos, la administración oral del extracto
etanólico durante 13 semanas no ocasionó cambios apreciables que indicaran
intoxicación, según los resultados de exámenes hematológicos, bioquímicos del suero y estudios histopatológicos. Se estableció que el NOAEL del extracto es de 2%, equivalente a 1.27g/kg/día para machos y 2.06g/kg/día para hembras (Muto T. y col., 2003).
Formas farmacéuticas.
Tabletas y cápsulas con polvo de hojas y flores de ajenjo. Jarabe con extracto hidroalcohólico de hojas frescas de ajenjo.
Si quieres saber mas información sobre esta planta visita el siguiente articulo, donde encontraras muchísimas mas información y sus usos medicinales y propiedades curativas mágicas.
No hay comentarios