Header Ads

Header ADS

Recepcion y acondicionamiento de materias primas y materiales de floristeria

 RECEPCIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS Y MATERIALES DE FLORISTERIA



1 INTRODUCCIÓN

Una vez  recibidas las flores  y los verdes en el establecimiento, comienza  una fase crítica  para ellas, que es su manipulación y acondicionamiento para su uso o venta posterior.

Son muchas las tareas a realizar, todas ellas de carácter estatal ya que se realizan a mano y su corrección depende de la práctica y habilidad del manipulador.

Las operaciones giran en torno a la limpieza de los productos, la forma en que se han de gestionar en el establecimiento y las técnicas que existen para prolongar su duración, mantenimiento y calidad.

La gran diversidad natural de las especies usadas en floristería hace que existan algunas técnicas específicas que es necesario aplicar en ciertos casos y que es preciso conocer.


2 CARACTERÍSTICAS MÍNIMAS DE CALIDAD Y TIEMPO MÁXIMO DE CONSERVACIÓN SEGÚN ESPECIE Y PUNTO DE APERTRURA

Se detalla a continuación los estados fisiológicos  en los que como mínimo tienen que encontrarse algunos productos en el estado de su recolección, para algunas especies.


Para concretar este dato es necesario consultar la norma de calidad para las flores cortadas y frescas y de follajes frescos ( Reglamento (CEE) nº 316/68 del Consejo de 12 de marzo de 1968)

Existe un sistema que permite identificar fácilmente la categoría a la que pertenece el producto. Se trata de código de color

  • Rojo: Categoría Extra

  • Verde: Categoría Primera

  • Amarillo: Categoría Segunda

Las materias primas, una vez recolectadas en su momento óptimo9 de maduración, clasificadas y empaquetadas, pueden almacenarse hasta el momento de venta, pero habrá de hacerse en las óptimas condiciones, que aseguren el mantenimiento de la calidad y su duración óptima en el florero.

Los factores que influyen en la conservación de las plantas son:  la temperatura , humedad ambiental  y la acumulación de gases, fruto de la maduración de estos materiales

El tiempo que el producto permanezca almacenado en frío afecta a ala duración útil en el florero, así como en  la calidad.


3 LIMPIEZA Y EJECUCIÓN DE CORTES


Una vez recibidas y clasificadas las materias primas, la siguiente labor que corresponde al florista es la limpieza y corte de los tallos de flores y verdes que acaba de recibir
Una vez hecha esta operación se sumergirá la planta en agua, la manipulación se hará con la suma precaución para no estropear la planta.
Las plantas se manipulan agarrándolas por la mitad del tallo, nunca por la cabeza, para que no se rompan

Eliminar flores secas o marchitas , retirar estambres de lilium y azucena, eliminar las hojas que van dentro del agua para que no se pudran, cortas las espinas de las rosas, si el tallo esta estropeado se cortara hasta el punto en el que se encuentre bien ( facilita la entrada del agua en la flor y se mejora el estado sanitario de la misma

El  corte de los tallos de las flores se realizarán en función de la consistencia de estos

  • Tallos leñosos: corte trasversal o en cruz

  • Tallos normales:  oblicuo o en biselo

  • Tallos tiernos: corte plano 


Cuanto más a menudo se corte el tallo de la flor , mejor será su estado de conservación y su duración, a nivel particular cada dos o tres días

Para realizar los cortes  con tijera de podar de mano perfectamente afilada o con navaja.

Los claveles siempre se hará  el corte entrenudos, y las plantas con látex después del corte se cauterizan

Tallos huecos son los del delphinium, la molucella y el amarilis


4 ALAMBRADO Y ENTUTORADO DE TALLOS  ESPECIALES


Se trata de unas técnicas específicas de arte floral, los objetivos de esta técnica son aportar más resistencia al material o darle una forma determinada

Técnica muy utilizada en tallos frágiles o huecos, o tallos con puntos débiles como el pedúnculo o los nudos del tallo, y aquellos que se suelen partirse cuando están muy frio, como la rosa o el clavel

El alambrado se hace con alambre especial para floristería  con un grosos de 0.4 a 1,2 mm con longitudes entre 40 y 50 cm y acabado verde, para manipularlo se utiliza alicate de punta fina, la colocación del alambre puede ser interna o externa.


Alambrado:


El proceso de alambrado se realiza de abajo hacia arriba cuando el alambre es de mayor longitud que la flor. Se introduce girándolo sobre sí mismo para evitar perforar la pared del tallo y romperlo hasta llegar a la altura deseada o hasta que atraviesa la cabeza de la flor en ese extremo se remata en forma de U invertida y se presiona para volverlo a introducir dentro de la flor

Cuando el tallo es más largo que el alambre, se empieza introduciendo la punta recta de alambre por el botón floral, con el extremo superior rematado también en u invertida, escondiéndolo en el botón floral.

La colocación del alambre por el exterior es la única técnica posible en tallos lignificados  que se disimulan con las hojas o cuando resulta muy agresiva , en primer lugar se pincha el alambre en forma de L invertida en la base del tallo( se emplea en gerberas) y se va enroscando el alambre en forma de espiral .


Enturado/entaipado: 


Se realiza con un material llamado tape  papel de seda encerado de color verde marrón o blanco) que refuerza el tallo o une partes rotas o para recubrir el alambre)


6 DESINFECCIÓN Y PREPARACIÓN DE RECIPIENTES PARA FLORES Y VERDES DE CORTE.


Los tallos recién coartados han de introducirse en agua limpia y a temperatura ambiente. 

La altura media a la que han de sumergirse el tallo en agua ronda entre 20 cm para tallos de 70 cm de longitud por lo que esta altura variará en función de la altura del tallo, habrá que ir reponiendo agua a lo largo del día  para mantener el agua

No mezclar   los verdes o flores que tengan savias lechosas, como la Cala,  o tóxicas como el narciso, en el mismo cubo  con otras, ya que afectará con la duración del producto.

Se recomiendan que los recipientes  sean de plástico o de vidrio ya que los de cerámica o metal se descomponen y acumulan bacterias-

Se recomienda una limpieza de todos los recipientes  con periodicidad , si están en cámaras esta periodicidad puede ser mayor, la limpieza se realizara con agua jabonosa  y lejía en baja graduación, para eliminar bacterias y verdines)


7 APLICACIÓN DE PRODUCTOS CONSERVANTES EN AGUA


 Las flores y los verdes empiezan a deteriorarse nada más cortarse y la vida útil va a depender de los factores ambientales  a los que se expongan.

 Los procesos que ocurren en el proceso de la degradación son los siguientes:

  • Pierden agua por traspiración, así que desciende el peso si  ésta no se repone.

  • Baja la capacidad de síntesis  de sustancias nutritivas , solo se dispone de las reservas del tallo.

  • Se decoloran las hojas y los pétalos, por agotamiento y kovilización de las reservas

  • Comienza el ataque de los microorganismos que lo consumen y degradan

  • Se tapona el extremo del tallo con sustancias de reserva para defenderse del ataque de microorganismos lo que impide la entrada de agua.


Para frenar todos estos procesos el florista puede intervenir , reponiendo el agua, añadiendo nutrientes, desinfectantes, hormonas vegetales y otros químicos, para aumentar la vida útil de la planta cortada y de los verdes, esto se hace que flor de precios elevados, no siempre.


8. EMPLEO DE TÉCNICAS ESPECÍFICAS DE ACONDICIONAMIENTO DE FLORES Y VERDES DE CORTE.


Los factores donde se pueden intervenir para prolongar la vida útil de las plantas son los siguientes:


 

Factores Ambientales:


Temperatura:

A temperaturas más altas mayor velocidad de envejecimiento de las flores cortadas y los verdes, por encima de 35 º las plantas cierran los estomas y dejan de respirar.


Luz:

Tienen un efecto similar a las temperaturas, cuando incide directamente sobre el material, ya que le trasmite calor, además hay especies con fototropismo positivo que crecen en dirección a la luz, lo que deforma sus tallos.


Humedad ambiental:

 

La tasa de humedad ambiental más adecuada para mantener las flores y verdes está entre el 90 y el 95 % de humedad relativa.

En el caso de plantas tropicales se puede pulverizar se puede pulverizar con agua par mantenerlas frescas , ya que sus necesidades son mayores.


Concentración de etileno:

El etileno es un gas que se emite en la descomposición de frutos y tejidos vegetales  , la concentración de este gas acelera la descomposición, la buena aireación , la colocación de las plantas sin opresión hace que los efectos de este gas se minimice.


Factores de manejo:


Estos factores están relacionados con el suministro de agua en los jarrones donde se ubican las plantas, en el manejo de las plantas, aplastamientos, heridas, mojado de flores al manipularlas, que las deterioran…



9. MANIPULACIÓN DE FLORES CON APERTURA RETARDADA.


Otra técnica de conservación de flor y verde, que puede combinarse con las anteriores y que es habitual es la de aplicar temperaturas frías de forma artificial, esta técnica ha de aplicarse con precaución, ya que hay una temperatura mínima para cada especie y un periodo máximo de exposición  a esta temperatura. Cuando se exceden estos límites, los tejidos se congelan ennegrecen y destruyen, aunque los productos estén frescos y recién cortados

Los equipos usados son vitrinas, neveras o cámaras frigoríficas y también se utilizan para el trasporte

Estos equipos han de estar diseñados teniendo en cuenta el resto de factores ambientales que afectan a la vida del producto como son.

  • La luz: no es adecuado que tengan luz constante, solo es recomendable , que haya luz mientras sea necesario para las labores de los operarios, el resto del tiempo pueden esta o oscuras.

  • La humedad ambiental: es imprescindible que se mida la humedad del interior de la nevera y que tenga un sistema de regulación automático para evitar que las flores se sequen.

  • El etileno: debe tener un sistema de renovación del aire de la instalación

En cuanto al control de la temperatura  siempre ha de tener un termostato de regulación de la temperatura  adecuado al rango de -5 a 30 º C .y un termostato automático que permita elegir la temperatura deseada y alcanzarla y mantenerla lo antes posible.

El rango adecuado de temperatura de almacenamiento en tienda para las flores y los verdes habitualmente comercializados está entre 4 y 8 º C.

Para los productos tropicales o subtropicales, este rango cambia y se sitúa entre los  10 y 16 º C.

Estos equipos pueden tener algunos elementos extra que facilitarán el uso y gestión del mismo, como pueden ser:

  • Varios compartimentos con termostatos independientes.

  • Doble puerta para las habitaciones refrigeradas.

  • Instalaciones de estanterías o modulares en acero inoxidable.

  • Puerta o ventana de cristal para observar desde el exterior  los productos disponibles.

  • Diseños  para venta al público con vitrina de cristal de acceso directo. 


10. APLICACIÓN DE MEDIDAS DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES Y PROTECCIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL ACONDICIONAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE FLORES Y VERDES DE CORTE.


En el manejo de todas las flores y de la herramienta de manipulación se  utilizarán los epis adecuados (guantes, zapatos, y delantales).

 se observarán las medidas necesarias en el manejo de cargas,  las medidas oportunas en recintos refrigerados, y cámaras, en el manejo de herramienta cortante ( tijeras, cúter navajas, éstas deberán estar limpias y bien afiladas)

Se observara las medidas de limpieza y orden pertinentes tanto de manos como de taller, recipientes cubos de  utilización diaria. Al igual que se observarán las medidas pertinentes en el manejo de productos químicos de cualquier índole.


No hay comentarios

Imágenes del tema: sololos. Con la tecnología de Blogger.