Header Ads

Header ADS

Preparación de plantas para su comercialización

 

Un producto correctamente debe ser sometido a técnicas previas para su correcta comercialización.

Técnicas: acondicionamiento, etiquetado, envasado, embalaje y transporte.

1.1    Acondicionamiento

Para que el lote sea homogéneo se ha de reunir el producto acorde a condiciones homogéneas, ya sean de tamaños, color y calibrar.

Selección: Se han de descartar los productos anómalos defectuosos, con enfermedad o plaga.

Se suele realizar de manera visual.

Posteriormente se seleccionará las características de interés, color, tamaño, puede ser de forma manual, aunque puede ser automáticamente.

Limpiado: Eliminación de suciedad, generalmente con agua, se puede aplicar antisépticos, fungicidas, también realizarse en seco y se eliminan hojas deterioradas y secas.

Secado: en el caso de haber limpiado con agua, será necesario secar, mediante ventiladores o secadores.

Calibrado: Separación y agrupación del producto por tamaños, colores….

1.2    Etiquetado

Es fundamental poder identificar el material a comercializar, para ello se deben de etiquetar, en las etiquetas deben de figurar los siguientes elementos:

-Especie y variedad

-Pasaporte sanitario

-Número de serie

-País de origen

-Precio

-Cantidad

-Proveedor

Así se podrán diferenciar los productos por calidades o categorías

-Etiqueta estándar: condiciones básicas o mínimas de calidad.

-Etiqueta certificada: condiciones de calidad, laboratorio

2.3 Envasado embalaje

Envase: Todo recipiente destinado a contener un producto del deterioro, contaminación o adulteración

Embalaje: Material usado para proteger un producto envasado de daños físicos y agentes exteriores durante su almacenaje y trasplante.

Los productos que suelen ir sin envase se denominan “A granel” se da en semillas.

Envases pequeños, cuando la unidad envasada es la unidad de venta.

Envases medianos: Unidades de venta al por mayor.

Envases grandes: Grandes cantidades de productor

Ventajas de envases y embalajes

Protegen de daños físicos y mejoran la imagen del producto y evito el fraude.

Inconvenientes: Aumento del coste del producto y el peso a la hora de transportarlo

Envasado más usado: plásticos, por su bajo coste

Embalajes: madera, resistente a golpes, carton mas ligero y resistente en seco.

1.3              Transporte (Pasaporte fitosanitario)

El transporte de material vegetal simple debe de ir acompañado del PASAPORTE SANITARIO

Se puede transportar vía aérea, terrestre o marítima

Dependiendo del material a transportar vegetal serán necesarios diferentes tipos de conservación.

Siempre es conveniente mantener unas condiciones de humedad, temperatura, se usan vehículos ventilados isotermos, refrigerantes y frigoríficos.

Ventilados: plantas que no requieren frio o repartos cercanos.

Isotermos o aislantes: mantienen la mercancía a la temperatura a la que se introdujo durante un tiempo

Refrigerantes: Poseen sustancias a bajas temperaturas (nitrógeno líquido, nieve carbónica, bloque de hielo) la refrigeración dura el tiempo que dura la sustancia refrigerante.

Frigoríficos: poseen mecanismos de producción de frio, para grandes distancias.

Se usan sustancias para evitar el deterioro como sustrato de cobre, nitrato mercúrico, inhibidores entimaticos y envases especiales.

Pasaporte fitosanitario

La comercialización de las plantas está regulada por real decreto 58/2005 por el que se aportan medidas de protección contra la introducción y difusión en territorio nacional y de la UE de orgánicos nocivos para los vegetales, así como la exportación y tránsito hacia terceros.

Se relacionan inspecciones, registros de productos, almacenes centro de expedición de todos los productos vegetales que pueden ser.

Antes de darles el carnet deberían estar en su registro especifico.

El pasaporte fitosanitario deberá tener una serie de información.

3- Empresas de producción y comercialización de plantas

La forma jurídica va a ser importante

3.1 Tipos de empresa

Persona física o empresario individual y persona jurídica

Persona física: Empresario individual, realiza la manera directa o indirecta la actividad, empresarial.

Ordenara los medios de producción y la actividad a su gusto con control absoluto de la empresa, respondiendo de manera ilimitada a su patrimonio.

Debe cumplir los siguientes requisitos

-Mayoría de edad

-Actividad profesional con ánimo de lucro

-Libro de inventarios, cuentas, administración tributaria

-Declaración IRPF, IVA…

Persona Jurídica: Se realiza un contrato de sociedad ha de hacerse ante notario

Tipos: S.A (Sociedad Anónima) S.L (Sociedad ilimitada) SLL (Sociedad laboral limitada) SCOO (Sociedad Cooperativa)

3.2 Proceso de comercialización

Tres funciones principales

1-Acopio de productos 2-Preparación de productos 3-Distribución de productos

Funciones secundarias:

-Transporte

-Almacenamiento

-Normalización y tipificación

-Financiación y aceptación del riesgo

Agentes de comercialización: Toda persona física o jurídica que interviene en el proceso de comercialización.

-Agentes directos: propietarios de las mercancías

-Agentes indirectos: no son propietarios, pero que porestan sus servicios

-Mayorista: Agente de comercialización que opera al por mayor

-Minorista o detallista: vende al por menor, directamente al consumidor.

-Cooperativas y agrupaciones: formadas por socios físicos o jurídicos que se agrupan para vender su producto

Los canales de comercialización poseen como esquema habitual el siguiente:



Productor    👉   Mayorista de origen     👉   Mayorista de destino    👉    minorista o vendedor  👉


       Consumidor

 

 


No hay comentarios

Imágenes del tema: sololos. Con la tecnología de Blogger.