Header Ads

Header ADS

Planos y croquis de la jardinería

 

Planos y croquis de la jardinería



La representación se puede distribuir en 5 categorías de planos.

ESCALA: Es la relación que existe entre las dimensiones reales y las del dibujo que representa la realidad. La proporción entre las medidas de un mapa con las originales.

La escala 1:500 significa que 1cm del plano son 500cm (5m) en la realidad.

Ejemplos: 1:10 , 1:1 , 1:500  , 5,1 , 50,1

Hay tres tipos de escalas:

Escala natural: Es cuando el tamaño físico del objeto representado en el plano coincide con la realidad 1:1

Escala de Reducción: El tamaño físico del plano es menor que la realidad. Ejemplo: Escala 1:2 el 1:5 a 1:1000000 Para conocer el valor del denominador

Escala de ampliación: Cuando hay que hacer el plano de piezas muy pequeñas o de pequeños detalles de un plano. En este caso el valor del numerador es más alto que el valor del denominador o sea que debería dividir por el numerador para conocer el valor real de la pieza. Ejemplos: 2:1 o  10:1

Representación de escalas

Escala gráfica, numérica y unidad por unidad

Numérica: Representa la relación entre el valor de la representación (El número a la izquierda del símbolo (: )

Unidad por unidad: Es la igualdad expresa de dos longitudes: la del mapa ( a la izquierda del signo = y la de la realidad a la derecha del signo =

Un ejemplo: 1cm = 4km : 2cm =500m esta es de las menos usadas.

La escala gráfica: es la representación dibujada de la escala unidad por unidad, donde cada segmento muestra la relación entre la longitud de la representación y el de la realidad. Ejemplo 1cm___o___ 10km

3.2.1 Plano de situación y emplazamiento 1/500000 a 1/10000

Para indicar la situación y emplazamiento del jardín puede relacionarse un único que comprenda la situación general a nivel local y otro con mayor precisión en el que se indique la localización, los linderos, calles, desniveles.

3.22 Planos de planta alzados y secciones 1/200 a 1/50

Se pueden diferenciar especies arboleas y arbustivas (planta) desniveles del terreno (secciones) es muy importante en estos planos la elaboración de leyendas claras para la correcta identificación de los elementos.

3.2.3 Planos de obra civil 1/200 a 1/50

Comprende la información relativa a elementos que no pretenden al mundo vegetal propiamente dicho (pavimentos, bordillos mobiliario urbano)

3.2.4 Planos de instalaciones 1/200 a 1/50

Corresponde a la proyección detallada de riegos, iluminación saneamiento y drenaje debiendo elaborarse un plano por una de las instalaciones.

3.2.5 Planos perspectivas y detalles

Van a englobar en los planos que se explica el jardín tridimensionalmente, incluida también los detalles necesarios para el mantenimiento global del jardin.

4 Simbología e interpretación de elementos

Para entender un plano, es imprescindible el uso de simbologías para especificar diferentes tipos de especies o parte de plantas asi como los elementos del mobiliario.

4.1 Interpretación de planos y croquis

Debido a la dificultad de interpretación de planos en algunos casos la consulta al proyectista será pertinente una buena práctica es realizar planos individualizados además de planos separados para vegetación arbustiva arbórea y planos a mayor escala para composiciones más complejas y de plantas de flor

Son prácticos los planos de zonificación

- Zonas de estar - Macizos de flores - Macizos de arbustos – Caminos – Estanque – Huerto - Zona de juegos para los niños - Etc.

Nos va a servir para el cálculo de superficies previstas para cada tipo de cultivo.

Es ideal tener planos actualizados donde se reflejen todos los elementos actualizados, en caso de no disponer de ellos, seria procedente realizar o actualizar los planos mediante observación directa, medición y realización de croquis con la finalidad de trabajar con la información lo más actualizada posible

5. Replanteo de elementos del jardín, parque o zona verde

Una vez terminadas las labores de preparación del terreno es decir laboreo profundo aporte de enmiendas y abonados y labores agrícolas complementarias la siguiente actuación sería el reemplazante o marqueo Replanteo: Pasar el croquis o planos de diseño al terreno elementos vegetales que se van a plantar para la apertura de Hoyos zanjas etcétera.

Se hace mediante colocación de estacas cañas de cal o pintura de obra señalando todos los puntos singulares incluidos en el diseño y que haya que marcar en el terreno.

5.1 Útiles de Marqueo

Consiste en señalar sobre el terreno alineaciones curvas y puntos de diseño del terreno.

Diferentes criterios geométricos.

Piquetes o jalones: Imprescindibles para tratar alineaciones rectas los más corrientes son tubos de aleaciones ligeras con punta aguzada  de 1 o 2 m pintados con colores vivos.

Cuerdas de Marqueo: Para alineación materiales más comunes son cáñamo de 6 a 8 mm tramos de 50 m.

Cintas métricas: Medir distancias con bastante exactitud las más prácticas son de tambor de 25 m tejido plastificado con alma metálica.

Estacas o cañas de Marqueo: Pueden ser de caña o de bambú restos de poda etcétera se le puede pintar el extremo superior para que destaquen más.

5.2 Técnicas de Replanteo

El número de casos posibles de replanteo son imprescindibles se pueden dar casos desde formas aleatorias a elementos geométricos y naturales de gran complejidad

No hay comentarios

Imágenes del tema: sololos. Con la tecnología de Blogger.