Header Ads

Header ADS

Reproducción sexual por semillas

 

TEMAS 3

1.      Introducción.

2.      Reproducción sexual por semillas

2.1 Recolección de semillas (época, estado de maduración semillero)

2.2 Almacenamiento de semillas, condiciones de conservación, acondicionamiento, técnicas de conservación)

2.3 Factores que determinan la calidad de la semilla

2.4 Técnicas de pregerminación.

2.5  Métodos de siembra.

3.      Multiplicacion asexual

3.1 Estadísticas

3.2 Acodos

3.3 injertos

3.4 Otros

4.  Manejo de camas de propagación en semillas.

 

1.      INTRODUCCIÓN

Para obtener nuevos individuos (plantas) nos valemos de dos técnicas, en las que el hombre puede interferir.

Reproducción sexual: Con la participación de células sexuales y con variabilidad genética partiendo de la aportación genética diferenciada entre gameto masculino y femenino.

Multiplicación: Se obtienen muchos individuos idénticos (clones) de una planta madre.

Reproducción de plantas

·         Es la variabilidad genética que se consigue, en producción de viveros no interesa las plantas homogéneas, en la propagación sexual la consecución de individuos adultos es más costosa debida a la etapa juvenil larga por la que pasan las especies.

·         La reproducción sexual se sigue utilizando para mejora genética.

Propagulo: trozo de la planta madre que se utiliza para conseguir nuevos individuos.

2.       REPRODUCCIÓN SEXUAL POR SEMILLAS



Flor hermafrodita

 

El órgano reproductor de la planta es la flor

La flor está constituida por unos elementos fértiles ( adroceo y gineceo)

Y elementos no fértiles (receptáculo floral, pedúnculo, corola formada por pétalos y cáliz formados por sépalos)

El gineceo está formado por tres partes:

·         Estigma

·         Estilo

·         Ovario (contiene los gametos femeninos o primordios seminales óvulos)

Carpelo: unión de hojas modificadas y unidas.

El Androceo o parte masculina se conoce como estambre y está formada por:

·         Filamento

·         Antera: Está constituida por dos tecas y la apertura de las mismas da lugar a la salida del polen (primordio seminal masculino)

Las flores pueden ser Hermafroditas: En una misma flor están los órganos masculinos y femeninos.

Flores Femeninas: Las que no existen los estambres.

Flores Masculinas: no existen el pistilo.


Las plantas también se clasifican en:

·         Monoicas: En un mismo pie tengo flores femeninas y flores masculinas (nogal)

·         Dioicas: Cuando hay pies machos y pies hembras ( Kiwi)


Dependiendo de cómo sea la polinización las plantas se clasifican en:

·         Autogamas: Cuando se autofecundan el polen de la planta fecunda al ovulo de la misma.

·         Alogamas: Cuando el polen de una flor fecunda los ovulos de una flor diferente.

Dependiendo del agente transmisor del polen, la polinización puede ser.

·         Entomofila: Polinización por insectos.

·         Anemofila: Ponilizacion por el viento.

Intervienen las flores

1.      Emision flores

2.      Polinización

3.      Fruto y semillas

4.      Germinan

La Fecundación: Es la unión de los dos gametos dnado lugar a la semilla, el ovario receptáculo floral y demás partes de la flor se van a transformar en el fruto que protege a la semilla.


La semilla es una estructura más o menos endurecida que consta en tres partes:

·         Cubierta protectora o tegumento

·         Endospermo: o reserva alimentaria ( Catidelones, monocotiledonias y dicotiledonias)

·         Saco embrionario (futura planta en miniatura, la radícula que dará lugar a la raíz y la plúmula a la parte aérea)

 



2.1 Recolección de semillas (época estado de maduración semilleros)

Para realizar la recolección de semillas para la reproducción sexual es IMPORTANTISIMO observar las medidas de control fitosanitario, desechar partidas , enfermas, dañadas, cuidado con guardar las distancias de seguridad para que nuestras semillas sean puras y no haya partidas infectadas o con pureza varictal.

 

Hay que guardar distancias mínimas para las autogamas son 50, y 500 m para las alogamas.

Si no son certificadas la distancia seria 10 m para las autogamas y 300 m para las alogamas.

Semilla certificada: requiere controles (pureza, germinalizacion, calibre…)

·         En los campos de producción de plantas para semillas el seguimiento es exhaustivo, de tal forma que aquellas plantas que sufren algún ataque o tengan un desarrollo anómalo son eliminadas. La época de recolección se llevará a cabo cuando todo el lote de semilla alcancen un estado de maduración óptimo.

2.2 Almacenamiento de semillas (técnicas de conservación)

El objetivo de almacenar es conservar las semillas hasta el momento de su sembrado, para que la germinalizacion sea más alta, las técnicas se basan en controlar la temperatura y humedad de almacenamiento, así como extraer la humedad de la semilla hasta unos porcentajes,

En términos generales las semillas de viveros más usuales se desecan hasta que poseen una humedad entre el 5 y el 10% con una temperatura entre el 0ºC y 50º y la humedad relativa del 40%

En bancos de germoplasma ( banco de semillas, bunker la deserción llegaría hasta el 5% y la temperatura seria de -20ºC con lo que pueden alcanzar hasta 30 años con más del 50% de germinabilidad.

 

2.3  Factores que determinan la calidad de la semilla

Una semilla es de calidad cuando al germinar mantiene las características del cultivar al que pertenece, tanto en su aspecto como en su valor ogramónico.

La calidad va a depender de una serie de factores mecánicos (al manipularla o al recogerla que se mezcle con otras semillas)

Geneticos: Sujetas a una serie de alteraciones cromosómicas mutaciones espontaneas, deriva genética, envejecimiento de semillas.

Factores ambientales: Debido a su buen desarrollo, temperatura , humedad, abonado planta madre, vamos a obtener una semilla de calidad ambiental y está en óptimas condiciones.

Los paramentos que determinan la calidad son:

·         Sanidad de la semilla: El estado sanitario de la semilla nos va a dar de mayor o menor medida la calidad de la misma (sin plagas, ni enfermedades)

·         Tamaño o calibre: Relacionada con el brigor o la calidad , nos permite clasificarla en lotes extra 1º 2º

·         Capacidad de germinalizacion: Porcentaje de semillas a mayor porcentaje se dice que el lote es de mayor calidad.

·         Vigor: Porcentaje de semillas que germinan en condiciones adversa, a mayor porcentaje mayor calidad del lote.

·         Pureza: Porcentaje de semillas de un lote que presentan las características de una variedad, lo deseable es que en lotes esto represente el 95%

·         Humedad: Contenido de humedad de un lote el cual debe de ser bajo, para aumentar su longevidad, facilitando su conservación y manipulación.

·          

2.4  Técnicas de pregerminación

No solo depende una serie de factores ambientales (humedad, temperatura) las semillas poseen una serie de latencias como medida protectora, pasa su perpetuación por lo que hay que romper esas latencias para conseguir esa germinalizacion de la semilla.

 Las latencias son:

·         Físicas: Debido a la impermeabilidad de los tegumentos)

·         Químicas: Debido a la inmadurez del embrión.

Técnicas que se emplean para romper estas latencias son:

·         Estratificación: Consiste en mantener a la semilla con una temperatura entre 3 y 6ºC durante cierto periodo de tiempo, variable con la especie ( se usa para romper la lactancia del embrión) se puede hacer en el exterior, alterando capas de turba y arena y semillas ( los acónitos, bocas de dragón, claveles)

·         Refrigeración: Se introducen las semillas en arena y se guardan en el frigorífico durante al menos mes y medio

·         Escarificación: Se somete a la semilla (latencia física) a una abrasión, esta puede ser física ( lija, cuchillo o química con ácido sulfúrico)

·         Maceración: Sumergir las semillas en agua a temperatura ambiente y dejarlas durante al menos 12 horas (eriostemon).

2.5 Métodos de siembra

·         Siembra directa

·         Siembra en semillas (invernaderos, camas, cajoneras)

·         La profundidad de enterrado de la semilla está en función de su tamaño, no enterrar a más de 1,5 su tamaño.

Deben estar en condiciones perfectas para que la semilla germine y se desarrolle con normalidad, pase de grada cultivador y rodillo, por ejemplo.

Para la siembra voy a utilizar sembradoras o sembradoras abonadoras que dispersen la semilla a:

1.      A voleo

2.      Chorrillo

3.      A golpes o presión




3         MULTIPLICACION VEGETATIVA

Ya vimos las ventajas de multiplicación vegetativa.

Homogeneidad de lote (clones)

Menor periodo entre fases juveniles y adultos.

A esto hay que añadir, la dificultad de algunas especies debido a las latencias a poder propagarse sexualmente.

Recolección del material vegetal

En estaquillado se parte de material lignificado (estacas) estas se recogen desde mediados de noviembre a mediados de febrero.

Estaquillas de abril a mayo en plena brotacion hasta bien entrado el verano llegando hasta el otoño.

En estacas de hojas se elegirán que este en su máximo desarrollo.

Las estacas de raíz temarías de plantas jóvenes a finales de invierno , o comienzos de primavera.

Para injertar se recogen las varetas del año de las que se extraen las yemas con una porción de corteza.

Almacenamiento

Una vez preparado el material para plantar con el tamaño entre 10 , 20 cm de estaquillas y hasta 70 cm de estaca, lo normal será de 40 cm , se unen en lotes de 25 a 100 unidades se protege con plástico y arpillera y se colocan en sitio fresco y ventilado, con temperaturas que no permita la dormición de las yemas pero que las afecte, en cámaras frigoríficas o estratificado en el exterior con arena y perita y colocándolas con la polaridad para que no broten.

Las estaquillas de raíz igualmente tienen que conservarse en lugares frescos.

Tratamiento

Para mejorar el enraizamiento, teniendo en cuenta que en las zonas de corte hay un exceso de azucares para la cicatrización, lo cual permite que en estas zonas se emitan raíces adventicias, una forma de iniciar al enraizamiento en realizar cortes o incisiones en nuestras materias de partida.

Otras formas de incentivar la emisión de raíces es mediante sustancias químicas (hormonas de enraizamiento ( el polvo o liquidas) que me favorecen la emisión de raíces.

Estaquillado

Consiste en coger un trozo de una planta y ponerla en condiciones adecuadas para que enraícen.

 

Dependiendo del material de partida que coja tendré:

 

CAULINAR

Estaca

·         De hoja caduca

·         De hoja perenne

 

·         Estaca simple

·         Estaca de Talon

·         Estaca de Mazo

 

·         Estaquilla

·         Esqueje

 

Foliar

·         De hoja

·         De hoja con yema

 

Radicular

 

 

 

Cortes de esquejes

·        


Recto (más habitual), no se incluye madera vieja.

·         Talón o Tacón , la porción de madera vieja es más pequeña.

·         Mazo, incluye una sección del tallo de madera vieja.

 

En el caso de esquejes radiculares, las raíces deben tener un diámetro no inferior a 1 cm de longitud entre 5 y 15cm.

·         Sustrato: arena o perlita

·         Temperatura: 18 a 20ºC y 50 a 70% humedad

·         Aplicación de hormonas


3.2 ACODADO

Constituye una de las técnicas más antiguas de plantación de plantas leñosas.

Con ella se fuerza el tallo a producir raíces

Tipos de Acodado:

·         Simple

·         De punta

·         Aéreo

·         En montículo o aporcado

·         En trinchera

·         Soterrado de la planta

Pautas para un acodo

·         Acodar cuando está en crecimiento activo

·         Prepara el suelo para que este mullido

·         Arranque las hojas por encima de donde se practica el acodo

·         Anclar el tallo al suelo (grapa, piedra)

·         Colocar una estaca para sujetar la parte que queda fuera del terreno

·         Mantener la zona acodada regada y libre de malas hiervas


 


Simple de punta o aéreo tardan MENOS

Trinchera y montículo tardan MAS

 

 

3.3  INJERTOS

Es un sistema de multiplicación vegetal por media de la unión de una planta, con determinadas partes de otra que después crecerán juntas y darán origen a un nuevo individuo.

Realizamos el injerto para rejuvenecer plantas o para conseguir gracias al porta injerto variedades mas vigorosas o enanizantes , con resistencia a enfermedades no a determinados tipos de suelo.

Parte de arriba se llama Variedad o púa.

Parte de abajo, patrón, corta injerto

Partes de un injerto Dos partes

El que recibe el injerto que posee sistema radicular que recibe el nombre de patrón, portador o porta injertos.

La parte injertada, recibe el nombre de vástago, Púa o injerto.

Época del injerto

La mayoría se efectúan de marzo a octubre , los que se realizan con yema es mejor esperar a que el árbol haya pasado el periodo de máximo flujo de savia, esto será a mediados de agosto en el norte.

Actividad entre vástago y patrón

Los injertos van a prender si se realizan o son:

·         Injertos Interravietales

·         Injertos Autovarietales

·         Injertos Intraespecifico, pertenece al mismo género.

Tipos de injerto

·         Injerto de yema

Injerto de escudete

Injerto de placa

Injerto de canutillo

·         Injerto de pua:

De endidura:

·  Terminal

·  Lateral o costado

·  Inglesa

·         Injerto de increstacion

·         Injerto de corona

·         Injerto de aproximación

MULTIPLICACION IN VITRO

La micropropagacion es un método de propagación asexual de plantas que se realizan a partir de tejidos o células vegetales que son inducidas a crecer y/o multiplicarse en condiciones totalmente escépticas, en medios de cultivo artificiales y controlándolas condiciones ambientales como luz, temperatura, humedad, relativa y pH.

3.4 Otras formas

Tuberculo: Tallos subterráneos engrosados cuya función  es almacenar almidon.

Plantas que se multiplican por tubérculos:

Begoña, Caladium, Sinninga

Raíces tuberosas

Son raíces gruesas que almacenan sustancias de reserva compuestas por varios elementos que pueden separarse y multiplicarse si alcanzan un desarrollo adecuado.

Algunas plantas: Eremurus, arisema

Rizomas

Son tallos que se desarrollan bajo tierra, normalmente en sentido horizontal.

Presentan varias yemas que pueden ser divididas para la reproducción . Algunos géneros de plantas que se reproducen para rizomas son: Cala, canna, caña de india.

Estolones

Son tallos rastreros, tallos aéreos horizontales que cuando tocan el suelo, generan raíces. Fresas

Bulbos

Tallos subterráneos, formados por hojas carnosas concéntricas que con el tiempo se dividen en varios bulbillos que dan lugar a nuestras plantas.

Otras formas de multiplicación

·         División de mata: en plantas vivaces

·         Multiplicación por chupones. En plantas que emitan.

·         Multiplicación por hijuelos: en captus y en cintas

 

 

 



No hay comentarios

Imágenes del tema: sololos. Con la tecnología de Blogger.