Header Ads

Header ADS

construccion de pequeñas infraestructuras

 

TEMA 2

CONSTRUCCION DE PEQUEÑAS INFRAESTRUCTURAS



1-      Introducción

2-      Drenajes

3-      Riegos

4-      Materiales.

5-      Infraestructuras básicas, camanos, muretes, estanques, instalaciones de iluminación y otros.

6-      Mobiliario y equipamiento de parques y jardines.

7-      normas de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

 

1-   Introducción

En la construcción de un jardín o zona ajardinada además de los evidentes elementos vegetales también se suele incluir la ejecución de infraestructuras instalaciones equipamientos inmobiliario necesarios los más frecuentes eran los siguientes.

2- Drenajes: componentes e instalación


La resolución de problemas de drenaje y desagüe es vital.
Por lo que a la red de desagüe y drenaje se le ha de dar prioridad.
Se pueden hacer a cielo abierto mediante canales o acequias siguiendo la trayectoria de viales o caminos vertiendo los excesos a través de rejillas o imborrables a la red general o simplemente fuera de las zonas ajardinadas.
Allá donde el drenaje natural del terreno y la precolocación del agua hacia capas inferiores comprometidos se hacen necesarias estructuras de drenaje en profundidad principalmente se realiza mediante:

Zanjas rellenas de grava cubiertas de tierra tuberías perforadas, en el fondo de una zanja, cubiertas por geotextiles porosos y conectadas a la red.
Pueden ser drenajes simples, con disposición lineal o más complejos formando diversos "dibujos" cómo pueden ser en disposición de espina de pescado.

Drenaje

Desagüe: Evacuación de aguas superficiales.
Drenaje: Evacuación de aguas del terreno.

La colocación de drenajes: Puede hacerse a mano en casos simples aunque lo normal es el uso de maquinaria específica como pueden ser las zanjadoras en las que aparte de abrir la zanja incluso pueden colocar la tubería y taparla.
Pese a existir diversas técnicas para la construcción de drenajes cualquier solución que sea viable y evite el encharcamiento sea válida.
3. Riegos : tipos, componentes e instalación

Los riegos aplicados en agricultura también son aplicados en jardinería aunque en esta última predomina el riego por aspersión y los riegos localizados.
Antiguos equipamientos de riego como norias, canales, cascadas denominadas riegos "a pie" se conserva en el jardín es como puros elementos ornamentales.

Actualmente nos encontramos la mayoría de riegos de forma automatizada con programadores o control por ordenador.
Salvo los casos más sencillos hoy en día la complejidad técnica de los sistemas de riego aconsejan su montaje por empresas especializadas.

Definiciones:
Riegos a pie: El agua se maneja de forma manual.
A Manta: El Agua cubre todo terreno nivelado.
Por Surcos: El agua se conduce hacia las plantas por canales de tierra.
Aspersión: Se aplica en forma de lluvia sobre las plantas.
Localizado: Agua se conduce mediante tubos de goma o plásticos hasta el pie de la planta.
Por Exudación: El agua se aplica a través de una tubería porosa ya se apoyada sobre el terreno o enterrada.

4- Materiales de construcción , características y usos

Los trabajos de albañilería en la construcción de un jardín pueden ser muy diversos obras de reparación muretes barbacoas pérgolas...

Cuando la construcción precisa cierta complejidad técnica de diseño y ejecución la realizan empresas especializadas en construcción.
Dada la diversidad casi cualquier tipo de material puede emplearse aunque jardineria es preferible el uso de materiales livianos y naturales para facilitar su manejo e integración además de ser duraderos soportar bien la intemperie tanto la insolación cambios de temperatura etc...
La realización de esta fase deberá hacerse en la mayoría de los casos antes de la implantación de los elementos vegetales dada su mayor fragilidad.

5 Infraestructuras basicas: caminos , muretes, estanques, iluminación y otros.

5.1 Cerramientos: Estructura muy común, delimita las zonas ajardinadas. Hacer una inversión muy importante con diferentes tipos de materiales, ladrillos, piedra, forja, madera....

5.2 Viales
Vial: Todas las calles y caminos de un parque o jardín.
Avenida: Grandes y anchas calles con alineaciones de árboles a ambos lados.
Caminos: Viales estrechos y generalmente sin pavimentar.
Sendas: Caminos muy estrechos que permiten el paso de una persona a través de la vegetación.
Los Viales: Son una estructura fundamental y prioritaria en cualquier zona verde.Su diseño, proyecto, replanteo y construcción deben realizarse antes de cualquier trabajo propio de jardinería.
Cualquier viral, debe poseer una superficie más o menos compactada y su recubrimiento puede ser muy diverso; arenas, losas, lajas, pizarras, adoquines...
Los Caminos: Senderos y sendas se suelen realizar con pavimentos blandos, los virales más anchos y principales se realizan en materiales duros o semi duros más o menos compactados. Todos los
detalles constructivos ( bordillos, trazado, movimientos, desagües) de venir reflejados en proyectos.

6. Mobiliario y equipamiento de parques y jardines.

Son muy diversos los componentes de equipamiento y mobiliario en las zonas ajardinadas. Desde elementos meramente decorativos a elementos funcionales pasando por elementos mixtos.
Bancos, papeleras, fuentes, esculturas, señalización cartelería, aparatos de gimnasia y parques infantiles, han de cumplir una estricta normativa y su instalación suele ser la última fase de establecimiento del jardín.
Es conveniente realizar inspecciones periódicas para revisar el correcto estado de mantenimiento del mismo y reparar o sustituir los elementos muy deteriorados o con riesgo para la seguridad.

7. Normas de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

Todo proyecto en fase de ejecución debe estar sujeto a la normativa de prevención de riesgos laborales. Desde la Constitución Española, pasando por el estatuto de los trabajadores y especialmente en la ley 31/1995 del 8 de noviembre, riesgos laborales qué es el resultado de la transposición a la legislación española de la directiva del Consejo Europeo 89/391/CEE de 12 de junio relativa a promover la mejora de la salud de los trabajadores.
Acordé a esta normativa el promotor de una obra está obligado a un estudio de seguridad y salud o un estudio básico de seguridad y salud dependiendo de una serie de supuestos como son;
Estudio de seguridad y salud:
Presupuesto de ejecución igual o superior a 450.759.08€.
Duración de obra superior a 30 días y más de 20 trabajadores.
Que las sumas de "jornales" supere los 500.

Estudio básico de seguridad y salud; obras, no incluidas en los supuestos anteriores.

Cada contratista de la obra, deberá realizar, acorde con el estudio básico de seguridad y salud o con el estudio de seguridad y salud, según corresponda, un plan de seguridad y salud específico con su propio sistema de ejecución de obra

1 comentario:

  1. Muy buen post! Para tener un jardín bonito, es necesario que contemos con un sistema de riego, el cual podamos programar, para que funcione todos los días a la misma hora y de esta manera nos aseguraremos de tener un correcto cuidado del césped y de las plantas.

    ResponderEliminar

Imágenes del tema: sololos. Con la tecnología de Blogger.